img 2577

8 Reales “Pollito” — guía completa (historia, características, variedades, curiosidades y precios)

🌟 DESCUBRE TESOROS NUMISMÁTICOS ÚNICOS 🌟Monedas de oro, plata, billetes históricos y piezas de colección en TODOPRECIO.COM 🏛️✨ 👉 Haz clic ahora y encuentra esa joya que estabas buscando 🔥 🔗 VISITA: TODOPRECIO.COM

🐥
626f1c13 ea2e 4cab bbb4 6ce1b8d29cb0 28645 000004fb26539653 file
8 Reales Pollito

Introducción

La llamada moneda de 8 reales “Pollito” es la famosa emisión de plata acuñada durante el efímero Primer Imperio Mexicano bajo Agustín de Iturbide (principalmente 1822). Su apodo popular —“pollito”— proviene del aspecto del águila en las primeras emisiones: la figura del águila fue tallada de forma que, en algunas variantes, parece más un pajarito o pollito que el águila majestuosa que después se normalizó. Esta pieza es muy buscada por coleccionistas por su importancia histórica (primera moneda del México independiente) y por sus variedades. 

8 Reales Agustín Iturbide 1822 Mo. México JM “Pollito” KM#304

0ab62ee2 723b 4b86 b43a 352a8e5bd5dd 28645 000004fa1a060c0a file

Contexto histórico

Tras la independencia de México (1821) y la coronación de Agustín de Iturbide como Emperador (1822), se emitió una nueva acuñación nacional: entre ellas los 8 reales que representan la continuidad del uso del “real de a ocho” como unidad de plata de gran difusión en el mundo atlántico y pacífico. Las emisiones de Iturbide son cortas en el tiempo (1821–1823) y por eso resultan especialmente interesantes. 

thumbnail 5d59a346 3e4c 4967 abe5 c07dd471160e
91994551 db68 4ccc 90e7 fb50a334731d 28645 000004fac5628783 file

¿Por qué “Pollito”? — el origen del apodo

El apodo viene de la silueta del águila en las primeras versiones: el grabado inicial del reverso muestra un ave con rasgos “delgados” o “asimétricos” que, para muchos ojos, recuerda más a un pollito que a un águila tradicional; por eso entre coleccionistas se lo conoce coloquialmente como “pollito” o “chick”/“crowned chick”. Las revisiones del diseño posteriores corrigen esas proporciones, generando varias variedades identificables por especialistas. 

Ficha técnica

Emisor / Serie: Primer Imperio Mexicano — Agustín I (Iturbide).  Año principal asociado al apodo: 1822 (hay emisiones relacionadas entre 1821–1823).  Denominación: 8 Reales.  Composición: Plata, ley ≈ 0.903 (90.3% Ag).  Peso teórico: ≈ 27.07 g (varias fuentes reportan entre ~26.8–27.1 g en ejemplares).  Diámetro: ≈ 38.9–39 mm.  Canto: estriado (reeded).  Ceca/Marca habitual: Mo (Ciudad de México) con Ensayador JM en muchas piezas (sean KM#304, KM#306, KM#308, etc., según la variedad).  Referencias de catálogo: Krause/Standard Catalog (KM#304, KM#306, KM#308, KM#310 según variante). 

Variedades y clasificación

Existen múltiples variantes del tipo Iturbide 8R: diferencias en el busto del emperador, en el diseño del águila (la que da origen al apodo “pollito” es la early small/crowded eagle), en la colocación y estilo de la ceca/ensayador, y truncaciones del busto. Las clasificaciones numismáticas (Buttrey, Elizondo, y catálogos modernos) dividen las piezas en tipos/variantes (Type 1, Type 2, etc.). Identificar la variante correcta exige comparar detalles del nopal, rocas, líneas de agua y la pose del águila. 

Tiraje / cuántas se acuñaron

No existe un tiraje documentado claro y completo para todas las variantes de Iturbide; muchas fuentes catalogográficas indican mintage unknown (tiraje desconocido). Algunas subvariedades o pruebas (proofs) son extremadamente raras (casos documentados de pocas piezas conocidas). Por ello la rareza depende de la variante exacta y de su supervivencia hasta hoy. 

Curiosidades y datos de interés

Es una de las primeras monedas con la leyenda y simbología del México independiente.  Algunos ejemplares proof de 1822 son muy raros (NGC registra pruebas muy limitadas; por ejemplo, 3 pruebas conocidas en cierta referencia).  El término “real de a ocho” (piece of eight) tiene una historia global: fue moneda de circulación mundial y base de fracciones en colonias y comercio con Asia. El 8 reales Iturbide mantiene esa herencia simbólica.  Muchos ejemplares en el mercado son ofrecidos con calificaciones NGC/PCGS; esas certificaciones influyen fuertemente en el precio y la confianza del comprador. 

Precios y cotizaciones actuales (rango orientativo)

Importante: los precios varían mucho según la variante exacta, su rareza, certificación (NGC/PCGS), y el mercado (subasta vs. venta privada). Los datos siguientes son ejemplos recientes en subasta/venta online y guías de precios (septiembre 2025) para orientar.

Rango de mercado para ejemplares circulados comunes (variante Iturbide 1822, identificada como “pollito” en grados bajos/medios): aproximadamente USD 500 – USD 2,000 según listados en eBay, casas de subasta y comercios especializados. Ejemplos: listados de eBay y vendedores especializados muestran ofertas en ~USD 575–USD 1,200.  Ejemplares certificados con buena conservación (AU/XF) o variantes menos comunes: típicamente USD 1,000 – USD 5,000 (hay resultados de subasta que rondan esos valores).  Pruebas y raras variantes (proofs o ejemplares con características inusuales) pueden alcanzar USD 10,000+ en subastas históricas; NGC registra remates significativos de pruebas.  Mercado mexicano: en plataformas como MercadoLibre o tiendas locales, precios publicados para ejemplares 1822 Iturbide “Pollito” pueden situarse en $30,000–$40,000 MXN u otras cifras según oferta y demanda puntual. 

Fuentes de cotización y ejemplos reales: listados en eBay, MercadoLibre, comerciantes especializados (Chula Vista Coins), guías de precios NGC/Numismaster y registros de subasta (Heritage/Stacks Bowers) muestran los rangos citados. 

Cómo identificar un “Pollito” auténtico (consejos prácticos)

Revisar marca y ensayador: busca Mo (Ciudad de México) y siglas del ensayador (ej. JM) en el reverso/ubicación indicada según la variedad.  Medidas y peso: comparar peso (≈27.07 g) y diámetro (≈39 mm) con una balanza y calibrador. Variaciones importantes pueden indicar reparación o falso.  Detalles del águila y el nopal: el rasgo que le da el apodo “pollito” es visible en algunas variedades (alas y postura). Comparar con fotografías de catálogos reconocidos.  Certificación: si el ejemplar es valioso, solicitar certificación por NGC/PCGS; hay muchos ejemplares certificados en esas colecciones y registros de venta que facilitan la verificación.  Comparar con catálogos (KM, Buttrey, Elizondo): verificar la referencia KM (Krause) correspondiente a la variedad. 

Riesgos de falsificación y consejos al comprar

Dado el valor histórico y comercial, existen reproducciones y falsificaciones; siempre comprar a vendedores confiables, pedir fotografías de alta resolución, y preferir piezas certificadas cuando el precio sea alto. Revise peso, diámetro y fines de plata. 

Palabras clave

8 reales pollito, 8 reales Iturbide, 1822 pollito, 8 reales 1822, moneda pollito, Agustín de Iturbide moneda, iturbide 8 reales precio, KM 304, KM 306, KM 308, 8 reales México, real de a ocho pollito, monedas históricas México, monedas Iturbide, ceca Mo JM, plata 0.903, monedas mexicanas 1822, compra 8 reales, venta 8 reales, guía 8 reales pollito, catalogo Iturbide.

Etiquetas/tags m

8 reales, pollito, Iturbide, 1822, moneda de plata, KM304, ceca Mo, JM, numismática, real de a ocho, piezas históricas, monedas mexicanas.

Compartir

Deja un comentario

Carrito de compra
TodoPrecio

Product Enquiry